Metodología
Se realizó diagnóstico con la aplicación de la encuesta a 4.500 personas, se realizó trabajo de campo cualitativo con entrevistas a comunidad e instituciones, y grupos focales.
Diagnóstico
El trabajo de diagnóstico realizado requirió utilizar una extensa base de información, tanto cuantitativa como cualitativa. Para esto, se recopiló y analizó información cuantitativa correspondiente a la Encuesta de cultura 2014 que realizó Corpovisionarios en poblaciones vulnerables de Apartadó, Caucasia y Medellín, así como información estadística oficial proveniente de diversas fuentes como el Instituto Nacional de Medicina Legal y los sistemas de datos de las Secretarías de Gobierno de Medellín y Antioquia, entre otros. También se recopiló y analizó información cualitativa, mediante el desarrollo de entrevistas y discusiones de grupos focales, con diversos actores comunitarios e institucionales. Adicionalmente, se consultaron varios estudios, investigaciones y publicaciones que se consideraron pertinentes para una mejor elaboración del diagnóstico.
Diseño
Programa de Cultura y Educación:
Tras la implementación del diagnóstico en la primera fase del “Programa de cultura y educación”, se detectaron varios puntos neurálgicos (factores críticos) de intervención en las comunidades de impacto del proyecto, a partir de los cuales se diseña una estrategia de intervención innovadora de cambio cultural denominada Familias Ciudadanas, estrategia en la que se desarrollarán acciones con la población objetivo del proyecto concernientes con actitudes y creencias relacionadas con la legalidad, el ahorro y la planeación efectiva de sus decisiones financieras, y un eje transversal de factores de riesgo psicosocial, asociados a los posibles problemas de legalidad y de ahorro identificados en la población objetivo del proyecto.
Es así como la estrategia Familias ciudadanas es un plan de acciones de cambio cultural orientado a transformar, en las comunidades de impacto del proyecto, los factores críticos relativos al cumplimiento de normas y legalidad, la confianza y los acuerdos (Familias Ciudadanas Cumplidoras), la planificación financiera y el ahorro (Familias Ciudadanas Prósperas), y algunos aspectos de la convivencia al interior de la familia (Familias Ciudadanas Afectivas). Esto se busca en aras de posicionar el imaginario de las familias ciudadanas como un espacio de formación y construcción de ciudadanía desde el ámbito familiar. Al tiempo que busca posicionarse como una esfera de diálogo entre lo público y lo privado.
Programa de Cultura para las UVA:
En el componente del Programa de Cultura para las UVA se diseñaron acciones enmarcadas en el concepto de las UVA, este plan tiene por objetivo adelantar acciones de cambio cultural orientadas a fortalecer la apropiación de las UVA a través de la transformación de factores críticos relativos al cumplimiento de las normas y la legalidad, la planificación financiera y el ahorro, la confianza, los acuerdos y algunos aspectos de riesgo psicosocial en las comunidades de impacto del proyecto. La implementación del plan está sujeta a una nueva contratación.